Una serie tipográfica es el conjunto de variantes (también llamadas clases de letra y hoy, por mala traducción, estilos) de una misma familia tipográfica, o tipo de letra.
Tipográficamente, una clase de letra se distingue de otra por ciertos rasgos de su diseño:
1) el grosor del trazo de las astas y terminales del ojo (también llamado peso);
2) la forma o dibujo del trazo;
3) la anchura del ojo (dimensión horizontal);
4) la inclinación del diseño del carácter sobre el eje vertical;
5) la altura del ojo (dimensión vertical).
Tipográficamente, una clase de letra se distingue de otra por ciertos rasgos de su diseño:
1) el grosor del trazo de las astas y terminales del ojo (también llamado peso);
2) la forma o dibujo del trazo;
3) la anchura del ojo (dimensión horizontal);
4) la inclinación del diseño del carácter sobre el eje vertical;
5) la altura del ojo (dimensión vertical).
Para su aplicación en el cuerpo textual de una obra o publicación, en castellano suelen regir una serie de normas tendenciales, algunas de las cuales —relativas a cuatro de las principales variantes usadas en ortotipografía (redonda, cursiva, negrita y versalita)— recogemos a continuación, añadiendo información diferencial respecto al uso de las comillas.
1.
Redonda (o normal)
• Uso de la redonda. Se escribirán con letra redonda todo texto o palabra de un original no señalizados de alguna manera. Además, se escribirán con letra redonda (y no en cursiva o en redonda entrecomillada):
• Uso de la redonda. Se escribirán con letra redonda todo texto o palabra de un original no señalizados de alguna manera. Además, se escribirán con letra redonda (y no en cursiva o en redonda entrecomillada):
1) Los nombres de personajes de ficción (protagonistas de obras, comedias, cine); p. ej.: Arturo Fernández en el papel de Pedro.
2) Los nombres de personajes de ficción representativos del carácter nacional de un país; p. ej.: Juan Español, Tío Sam, John Bull, Marianne...
3) Los nombres de objetos históricos y míticos; p. ej.: la Tizona, la Colada, la Joyeuse, la Durindana, el santo Grial...
4) Los nombres de marcas, grupos musicales o teatrales, firmas comerciales, organismos, instituciones, entidades, establecimientos, incluso si están escritos con grafía extranjera; p. ej.: Renault 12, General Motors, Hotel Plaza...
5) Los nombres de razas humanas o animales; p. ej.: siux, inuits, pigmeos, hotentotes; setter, pequinés, dobermann, angora...
6) Los nombres propios de edificios, de partes de edificios, de estancias y de fincas; p. ej.: el Teatro del Liceo, el Empire State, el Palacio de la Moneda, la plaza de toros de La Maestranza, el estadio Santiago Bernabéu, la Casa del Arcediano, el Alcázar de Segovia, el Pabellón de Cristal, el salón de los pasos perdidos, la sala de los Abencerrajes...
7) Los latinismos aceptados por el Diccionario de la lengua española de la RAE (DRAE) o el Diccionario panhispánico de dudas (DPD) y adaptados a la ortografía española; p. ej.: a priori, a posteriori, in extremis, ipso facto, per cápita, ex profeso, in fraganti, sic...
8) Los textos de las citas textuales, cualquiera que sea el idioma en que estén escritas (salvo las partes que aparezcan en otra clase de letra en el texto original citado).
9) Los títulos de leyes, disposiciones, etc.:
Se
ha aprobado la ley de la Lectura, del Libro y de las
Bibliotecas.
10) Cuando se mencionan, las partes de un libro o una publicación no introducidas por un título específico; p. ej.: índice, prólogo, introducción, apéndice, capítulo 1 (etc.), anexos...
Excepción: cuando se remiten, se colocan en redonda y entrecomillados; p. ej.:
V.
«Prólogo», pp. 11-16.
11) Los títulos de obras normativas y compendios cuyo título enuncia su propio contenido; p. ej.: Código de la Circulación, Reglamento de Caza y Pesca, Código de Justicia Militar, Guía Telefónica, el Fuero Juzgo...
12) Los nombres de libros de la Biblia, o de versiones de la Biblia o de textos sagrados de la Biblia; p. ej.: el Nuevo Testamento, el Génesis, el Levítico, el Pentateuco, el Libro de Josué, el Cantar de los Cantares, el Eclesiastés; la Vulgata, las Doce Tablas...
13) Las abreviaciones sigladas de títulos de obras; p. ej.: MELE (Manual de estilo de la lengua española), DRAE (Diccionario de la Real Academia Española), BOE (Boletín Oficial del Estado)...
14) Los nombres de las notas musicales (escalas mayor, con inicial mayúscula, y escala menor con inicial minúscula), salvo que formen parte de un título de una composición musical:
No da el do.
2. Redonda entrecomillada
• Uso de la redonda entrecomillada. Van en redonda y entre comillas latinas (y no en redonda simple o cursiva):
1) En la cita bibliográfica, los títulos de partes, capítulos y apartados de monografías, obras completas y recursos electrónicos:
Podrás
consultar «El español y las lenguas del mundo» en nuestro libro de
texto Lengua y Literatura II.
2) En la cita bibliográfica, los títulos de artículos y secciones de periódicos, revistas, folletos...:
El
editorial de El Periódico de hoy lleva por título:
«Desesperanza en Cuba».
3) Los títulos de fragmentos, conciertos, movimientos... musicales que forman parte de una composición mayor:
Deja
que continúe sonando «La primavera». Las cuatro estaciones de
Vivaldi es mi obra favorita.
4) Los títulos específicos de cursos, conferencias, discursos y congresos, aunque estén en una lengua extranjera:
Esta
noche no olvides asistir a la conferencia «Valle-Inclán y el
esperpento» en el Club Siglo XXI.
Se
ha celebrado en Toledo el IV Congreso Internacional «El español,
lengua de traducción».
5) En los textos que vayan en cursiva en una obra (p. ej., los pies de figura), pondremos en redonda aquellos textos que pondríamos en cursiva en un texto en redonda.
3. Cursiva
• Marcaje de las cursivas. Al preparar el original que va a ir a Preimpresión, se marcarán las palabras que deberán ir compuestas en cursiva subrayándolas con un trazo recto.
• Uso de la cursiva. Cuando se citan, van en cursiva:
1) Los títulos de obras creadas individuales (publicadas o no) que sean un todo en sí mismas aun cuando estén integradas en un volumen que las compila ( cuadro «Tipos de obras de creación»):
Las
cuatro estaciones de Vivaldi es mi pieza favorita.
La
fábula de Aracné o El sueño de Aracné, popularmente
conocido como Las hilanderas, es uno de los lienzos más
enigmáticos de Velázquez.
Columpio
es un poema compuesto por Gerardo Diego y recogido en su obra
Imagen.
Yesterday
se publicó en el álbum Let it be.
2) Las publicaciones con su propio número de serie normalizado (ISBN o ISSN); p. ej.: Tratado de edición y autoedición, Diccionario de botánica, Los intereses creados, El Mundo, Muy Interesante, ¡Hola!
3) Los nombres de los libros sagrados; p. ej.: Biblia, Corán, Talmud, Upanishad, Vedas...
(Sobre el tratamiento tipográfico de los libros de la Biblia, redonda, § 12).
4) Los apodos y sobrenombres, cuando vayan inmediatamente detrás del nombre propio. Si aparecen aisladamente, se componen en redonda (o como el resto del texto en el que se incluyan) y sin comillas:
Leopoldo
Alas Clarín nació en Zamora; pero estudió el Bachillerato
en Oviedo,ciudad en la que llegó a ser catedrático de Derecho.
Clarín alternó su actividad literaria con el periodismo.
Excepción: no van en cursiva los cognmentos de reyes, papas y emperadores; p. ej.: Alfonso X el Sabio.
5) Los nombres propios de animales u objetos personales (especialmente si son formas antroponímicas):
Mi
perro Bobby se perdió ayer en el parque.
Bolita
es mi hámster.
¡Arre,
Mariposo!
Al
Simca 1000 de mi padre lo llamábamos Blauet.
6) Los nombres propios de barcos, embarcaciones militares, aviones, trenes e ingenios espaciales (satélites artificiales y astronaves); p. ej.: el Cabo de Hornos, la Santa María, el Virgen de Begoña, el buque 99, el Titanic, la Mars Pathfinder, el Apollo 12...
En
el caso de las embarcaciones, no se escriben en cursiva, sino de
redondo, las abreviaciones que indican el tipo de embarcación y su
nacionalidad; p. ej.: USS ‘United States Ship’; HMS ‘Her [o
His] Majesty’s Ship.
Se ha de distinguir el nombre propio, que corresponde a una sola unidad, del nombre de serie dado por el fabricante, que corresponde a más de una unidad (a todas las que respondan al mismo modelo); p. ej.:
Se ha de distinguir el nombre propio, que corresponde a una sola unidad, del nombre de serie dado por el fabricante, que corresponde a más de una unidad (a todas las que respondan al mismo modelo); p. ej.:
Voló
en el Extrasonic, un caza Republic P-47 Thunderbolt.
El
Airbus 320 Sierra de Cazorla acaba de despegar.
7) En las publicaciones, las voces Continuará..., Continúa, Viene de la página..., Pasa a la página...
8)
Las acotaciones en obras teatrales.
9) Las voces de las obras lexicográficas cuando en otra obra se remite a ellas:
9) Las voces de las obras lexicográficas cuando en otra obra se remite a ellas:
V.
DRAE, s. v. cuartilla.
10) Las palabras que se mencionan a sí mismas (metalenguaje):
El
verbo comer pertenece a la segunda conjugación.
La
palabra siguiente se abrevia en las descripciones
bibliográficas.
Este
método se denomina sistematización.
La
grafía con y- es admisible en todos los derivados de hierba:
hierbajo/yerbajo, hierbezuela/yerbezuela, etc.
11) En obras didácticas o normativas, los ejemplos cuando se dan a texto seguido:
El
grupo consonántico culto inicial ps se mantendrá:
psicología, psitacismo, psicosis, etc.
Atención: cuando en los ejemplos a texto seguido la aplicación de la cursiva entra en conflicto con la aplicación de otra clase de letra con valor diacrítico, es mejor darlos:
a)
en redonda si no se confunden con el texto general:
Las
expresiones latinas de uso común no las escribimos en cursiva sino
en redonda, y acentuadas cuando corresponda, según las reglas de
acentuación en castellano; p. ej.: a priori, a posteriori, in
extremis, ipso facto, per cápita, ex profeso, in fraganti...
b)
en párrafo aparte, intercalados:
Van
en redonda los nombres de personajes de ficción (protagonistas de
obras, comedias, cine); p. ej.:
Arturo
Fernández en el papel de Pedro.
Mejor
que:
Van
en redonda los nombres de personajes de ficción (protagonistas de
obras, comedias, cine); p. ej.: Arturo Fernández en el papel de
Pedro.
Y que:
Van
en redonda los nombres de personajes de ficción (protagonistas de
obras, comedias, cine); p. ej.: Arturo Fernández en el papel de
Pedro.
12) Las letras minúsculas con que se marcan los subapartados (aunque el paréntesis que las cierra va en redonda):
Existen
tres opciones:
a)
presentar la documentación en el centro;
b)
presentar la documentación por línea;
c)
enviar la documentación por correo postal.
La opción del apartado a es la más recomendable.
Excepción: se escriben de redondo si van seguida de un titulillo en línea en cursiva:
a)
Uso de la cursiva. La cursiva se emplea...
13) En los pies de figura, las letras minúsculas o palabras que remiten a partes rotulados de la figura:
Fig.
2. La aorta (a) aparece dilatada por efecto de un
aneurisma [...].
Fig.
3. El tubo d se inserta en la aorta [...].
Fig.
4. La sección de la aorta (arriba) se realiza [...].
Fig.
5. En la figura (flecha) puede verse [...].
14) Los signos de puntuación simples que siguen a una palabra escrita en cursiva.
Excepción: los paréntesis que siguen a
las letras minúsculas con que empiezan los subapartados.
15) Respecto a los signos dobles (paréntesis, corchetes, comillas, admiración e interrogación), irán en cursiva si todo el texto incluido dentro de ellos va en cursiva y se pondrán en redonda si sólo va en cursiva una parte de lo incluido entre los paréntesis o los signos de admiración o interrogación:
15) Respecto a los signos dobles (paréntesis, corchetes, comillas, admiración e interrogación), irán en cursiva si todo el texto incluido dentro de ellos va en cursiva y se pondrán en redonda si sólo va en cursiva una parte de lo incluido entre los paréntesis o los signos de admiración o interrogación:
Picasso
creó algunos de sus grabados en esta época (Las metamorfosis,
Suite Vollard).
La
mayor creación de la ingeniería náutica del siglo xx
(el transatlántico Titanic), no resistió a su primera
travesía.
16) Las letras de las expresiones algebraicas:
a
+ b = c; x – y = 4
17) Las frases y locuciones extranjeras que no sean cita textual.
Excepción:
las expresiones latinas de uso común no las
escribimos en cursiva sino en redonda, y acentuadas cuando
corresponda, según las reglas de acentuación en castellano:
a
priori,
a
posteriori,
in
extremis,
ipso
facto,
per
cápita,
ex
profeso,
in
fraganti
etc.
18) Las locuciones extranjeras propias del argot musical o usuales en castellano:
a cappella
accelerando
allegro
andante
big
band
blues
crescendo
Da
Capo
diminuendo
fine
forte
glissando
gospel
jazz
lazy
legato
moderato
ostinato
pianissimo
pizzicato
presto
rap
retardando
rock
scat
staccato
tempo
tutti
tutti
quanti
ecolí
qua
19) Los nombres latinos o latinizados usados en ciencias: Periplaneta americana; en estos casos, cuando se usen más de una vez en un mismo trabajo o capítulo, en la segunda mención y siguientes la primera voz se abrevia: P. americana.
20) Los neologismos y extranjerismos que no han sido aceptados en las obras normativas.
Excepción:
en libros muy técnicos donde, por su temática, sean usuales
palabras que la RAE no recoge sus diccionarios (DRAE o DPD), estos
términos pueden utilizarse en redonda. Es una cuestión que se
comentará con el editor o redactor en estos casos concretos. Las
palabras que se han escrito mal intencionadamente o utilizadas en un
sentido metafórico.
21) Los vocablos intencionadamente mal escritos:
21) Los vocablos intencionadamente mal escritos:
Es
incorrecto escribir estógamo.
22)
Las voces jergales españolas:
Cudiao
con er zeñó guardia, que tié mu mala leche.
4. Negrita
• Marcaje de las negritas. Al preparar el original que va a ir a Preimpresión, se marcarán las palabras que deberán ir compuestas en negrita subrayándolas con un trazo ondulado.
• Uso de la negrita. La aplicación de la letra negrita queda a criterio del editor de textos o del diseñador. Generalmente se emplean para ciertas categorías de títulos y para destacar palabras.
5. Versalita
• Marcaje de las versalitas. Al preparar el original que va a ir a Preimpresión, se subrayará con un doble el texto que ha de componerse en versalita.
• Uso de la versalita. Van en esta clase de letra:
1) Los nombres de los personajes en citas de obras teatrales o literarias en que el diálogo se especifica mencionando el nombre del interlocutor al frente de su parlamento y seguido de dos puntos.
2) Las citas que reproducen rótulos, gritos o titulares en mayúscula.
Los
manifestantes llevaban una gran pancarta que decía: «no
a la guerra».
3) Las cifras romanas: i, ii, iii...
Excepciones: las
cifras romanas irán en mayúscula cuando acompañen a palabras en
mayúscula o que empiezan con inicial mayúscula; p. ej.: el círculo
Siglo XXI; III Congreso Internacional de la Lengua Española; la N-VI
(pero la nacional radial vi)...
4) Las siglas; p. ej.: ong, onu, otan.
4) Las siglas; p. ej.: ong, onu, otan.