[Fuentes:
José
Martínez de Sousa: «La ortografía académica del 2010: cara y
dorso. (Reseña)», 2011; en línea:
http://martinezdesousa.net/crit_ole2011.pdf
S. Senz y M. Alberte
( eds.): El dardo en
la Academia. Esencia y vigencia de las academias de la lengua
española, 2 vols. Barcelona: Melusina, 2010; 734 pp. (vol. 1),
637 pp. (vol. 2); esp. caps. 2, 3, 5, 8, 9, 10, 12 y 13.]
Modelo de norma
académica tradicional (monocéntrico): características
|
Modelo de norma
académica actual (panhispánico, desde el 2004, materializado en
el 2005): características
|
Base idiomática y
criterios de corrección:
•
Lengua literaria
(escritores del Siglo de Oro)
•
Lengua culta
•
Castellano
centro-norteño
•
Lengua histórica
•
Purismo
•
Casticismo
|
Base idiomática y
criterios de corrección:
•
Lengua escrita
(literaria y periodística)/lengua oral
Ejemplo:
Aunque
en la ngle se dice
que el pronombre de relativo cuyo
prácticamente ha desaparecido de la lengua oral en todo el
mundo hispánico y tiene cada vez menos uso en el registro
escrito (especialmente en el periodístico), y se describen las
formas gramaticales que se usan en sustitución de cuyo
(que su), se recomienda seguir usándolo en registros
escritos y orales formales.
Así,
da preferencia en estos usos a construcciones como Mi cuñada,
cuyo marido murió hace un mes, está pasando un mal momento, en
lugar del uso al que se tiende: Mi cuñada, que se le murió
su marido hace un mes, está pasando un mal momento.
•
Lengua de la
clase sociocultural alta
•
Todas las variantes
geográficas del español
•
Lengua histórica
•
Casticismo
|
Centro normativo y
sistema de elaboración: centralizada en España
•
rae dirige,
realiza y publica
•
Obtiene informes de
algunas academias correspondientes, que es libre de omitir
|
Centro normativo y
sistema de elaboración: mancomunada entre las 22 academias:
•
rae dirige,
coordina y publica la obra
•
Asale participa
mediante:
–
Comisión Interacadémica
–
Comisión Permanente
(directores)
•
Las voces científicas
y técnicas del
drae (incluida su definición) se deciden
exclusivamente en el seno de la
rae.
•
En el caso del
drae, el pleno de la
rae tiene la última palabra a la hora de decidir
la modificaciones de voces (adiciones, supresiones y
enmiendas)
|
Estilo normativo:
•
Obras breves, a partir
del xix dirigidas a
la enseñanza
•
Monomorfismo
predominante
•
Prescriptivo
•
Proscriptivo
|
Estilo normativo:
•
Obras extensas, con
diversas ediciones dirigidas a públicos distintos (eds. para
España y para América, para especialistas, hablantes en general
y escolares...), para diversos entornos de uso (en línea,
lectura y consulta en papel, en cd-Rom).
•
Vacilación
polimorfismo/monomorfismo
▪Ejemplo de admisión
del polimorfismo léxico en el dpd:
jersey.
‘Prenda de punto y con mangas que cubre desde el cuello a
la cintura’ y, en algunos países americanos, ‘tejido de
punto’. La voz inglesa jersey se ha adaptado al español
en distintas formas. En España se emplea jersey (pl.
jerséis, → plural, 1d), que también tiene
cierto uso en algunos países americanos: [...]. No es correcto
el singular jerséi, ni los plurales jerseys o
jerseises. Junto a jersey, existen
las adaptaciones yérsey (pl. yerseis),
usada sobre todo en América, y yersi (pl.
yersis), propia de algunas zonas de
Andalucía occidental: «Se puso su yérsey marinero»
(Skármeta Cartero [Chile 1986]);
«El yersi granate que a tía Blanca se le había quedado chico»
(Mendicutti Palomo [Esp. 1991]). Se recomienda adaptar
siempre la grafía a la pronunciación, de manera que quien
pronuncie [jerséi] escriba jersey, quien
pronuncie [yérsei] escriba yérsey y quien
pronuncie [yérsi] escriba yersi. [rae
y Asale, dpd2005,
s. v. jersey, p. 380; la negrita es nuestra.]
En
el drae se recogen
las tres formas, con preferencia de la última:
▪ Ejemplos de
monomorfismo (rechazo del polimorfismo) en el dpd:
sándwich.
Voz tomada del inglés sandwich —pronunciada
corrientemente [sánduich o sánguich]— que designa el conjunto
de dos o más rebanadas de pan, normalmente de molde, entre las
que se ponen distintos alimentos. En español debe escribirse con
tilde por ser palabra llana acabada en consonante distinta de -n
o -s (→ tilde2, 1.1.2). Su plural es sándwiches
(→ plural, 1i): [...]. Esta es la forma
mayoritariamente usada por los hablantes cultos en todo el ámbito
hispánico, aunque en algunos países americanos, especialmente
en Colombia, Venezuela, Chile y el Perú, circulan adaptaciones
como sánduche o sánguche,
más propias de registros coloquiales y desaconsejadas en favor
de la unidad. Con este mismo sentido, existe la palabra
española emparedado, puesta en circulación en el último
tercio del siglo xix,
cuyo uso es preferible al anglicismo: [...]. [rae
y Asale, dpd2005,
s. v. sándwich, pp. 586-587; la negrita es nuestra.]
Uso
real en Colombia y admisión en otras obras académicas:
http://m.eltiempo.com/vida-de-hoy/educacion/consejos-de-ortografa/109
Usos y distribución
geográfica:
barman.
1. Voz tomada del inglés barman, que significa ‘persona
que sirve bebidas alcohólicas en la barra de un bar,
generalmente especializada en la preparación de combinados’:
«La costumbre es dejar a los mozos y el barman el 15% del
total de la cuenta» (Dios Miami [Arg. 1999]). Es un
préstamo útil, ya que su significado no coincide exactamente
con el de la voz tradicional española camarero, de
sentido más general, pues así se denomina también a la persona
encargada de servir las mesas de un bar o un restaurante. En
Centroamérica, México o Colombia, este anglicismo alterna en el
uso con la voz tradicional cantinero: [...]. En Estados
Unidos y Puerto Rico se emplea a veces, con este sentido, la voz
angloamericana bartender, cuyo uso se
desaconseja, en favor de barman, por razones
de unidad. [rae
y Asale, dpd2005,
s. v. barman, p. 87; la negrita es nuestra.]
•
Tendencia hacia la
laxitud prescriptiva, es decir, hacia la omisión de
juicio de valor alguno sobre muchos aspectos de la lengua en uso
(esp. en la ngle2009).
•
Reducción de la
proscripción: bolaspa en dpd
+ uso de perífrasis verbales de obligación en ole2010
•
Tendencia al
descriptivismo (aspiración de legitimidad
científica de la obra académica mediante una abundante
justificación descriptiva de lo que se dice y del modelo teórico
que se sigue)
|
Metodología:
•
Atraso metodológico y
tecnológico: ausencia de aplicación de métodos, técnicas y
tecnologías lexicográficos adecuados y actualizados.
•
Desfase entre uso y
norma por lentitud procedimental.
V.
ejs. más abajo.
•
Incompetencia
metodológica: falta de criterios coherentes en la
elaboración de sus trabajos normativos (especialmente
lexicográficos) y de protocolos adecuados de aplicación de
dichos criterios, y de revisión y actualización de la obra
académica. Consecuente falta de rigor, fiabilidad,
sistematicidad, consistencia y utilidad de esta:
Ejs.:
–
La definición de la
palabra socialismo en el
drae antes y después de llegar al poder los socialistas:
drae1970
Sistema
de organización social que supone derivados de la colectividad
los derechos individuales y atribuye al Estado absoluta potestad
de ordenar las condiciones de la vida civil, económica y
política, extremando la preponderancia del interés colectivo
sobre el particular.
drae1984
Sistema
de organización social y económico basado en la propiedad y
administración colectiva o estatal de los medios de producción
y en la regulación por el Estado de las actividades económicas
y sociales, y la distribución de los bienes.
|
Metodología:
•
Renovación de los
recursos tecnológicos y lingüísticos: informatización de la
Academia y construcción del Banco de Datos del Español
constituido en principio por dos corpus textuales generales (crea
y corde) y diversos
específicos (corpus científico-técnico,
corpus jurídico, corpus de la nueva gramática), al que
se está añadiendo el Corpus del S. XXI.
•
Se reduce mucho, sin
desaparecer, el desfase entre uso y norma por lentitud
procedimental:
Ejemplos:
Palabras
y términos de uso general, con presencia en
corde o crea,
que el drae2001 no
recoge ni regula aún (ni tampoco su próxima edición):
ecología: recogida selectiva, desarrollo sostenible,
compostador, ecotasa...; informática: administrador
(web), router, dirección IP, gusano, sociedad de la información,
hub; economía: resiliencia, gestión de riesgos...;
medicina: ligadura de trompas, peeling...
•
Persistencia en la
incompetencia metodológica:
1)
Volubilidad normativa y falta de armonización entre
obras.
Ejemplos:
▪
En el año 2002 vio la
luz la obra del académico ecuatoriano Gustavo Algredo Jácome,
Gazapos académicos en “Ortografía de la lengua
española” (publicada en España en el 2003) en
la que, además de ponerse en entredicho la afirmación de
que la nueva ortografía hubiese sido efectivamente supervisada
por las veintiún Corporaciones asociadas a la Española, se
critican de ella tanto su consistencia doctrinal como las muy
abundantes contravenciones a la propia norma académica vigente,
faltas que, a lo largo de 180 páginas, el autor cita y describe
con todo detalle y corrige luego.
Véase
en:
<http://books.google.es/books?id=6JBwh-7PCAcC&printsec=frontcover&dq=Gazapos+acad%C3%A9micos+en+%E2%80%9COrtograf%C3%ADa+de+la+lengua+espa%C3%B1ola%E2%80%9D&source=bl&ots=UiMgrWLjKg&sig=NhiXpFDgT4OSynb1C3VyxzJyjMw&hl=en&ei=8oMHTOmpK86N4gb6naCtAQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=5&ved=0CC4Q6AEwBA#v=onepage&q&f=false>.
▪ La
voz inglesa record se recoge por primera vez en un
diccionario académico en el Diccionario manual e ilustrado de
la lengua española de la rae
(dmile, 1927) y lo
hace con su forma inglesa, record, precedida de asterisco
—para indicar que es incorrecta—; el mismo trato se le da en
la segunda edición (1950).
La
tercera edición del DMILE (1985) ofrece ya una forma adaptada,
‘récord’, precedida de corchete —para indicar que no
consta en el drae—,
al igual que hace la cuarta edición (1989).
Siete
años después, la Real Academia Española la recoge con su forma
adaptada en el drae
(1992), dándole, por tanto, carta de naturaleza; y así se
mantiene en la edición vigente (2001):
El dpd
(rae y Asale, 2005, s. v. récord, § 1:
562), en cambio, propone la adaptación ‘récor’, sin
la d:
Si
consultamos el término en el drae
en línea, comprobamos que es este un artículo enmendado para la
próxima edición:
¿La
enmienda consiste en la aplicación de la solución recogida en
el dpd para esta
misma voz? No: el lema sigue siendo el mismo (‘récord’); la
enmienda consiste simplemente en la supresión del ejemplo que
ilustraba la segunda acepción:
▪
La palabra francesa
dossier aparece en el
drae1992 adaptada con la grafía ‘dosier’ al
español, con mención a su etimología francesa.
En
el drae2001 se
recoge en cursiva como palabra francesa, no admitida en español:
En
el dpd2005
aparece de nuevo adaptada como en el
drae1992:
http://lema.rae.es/dpd/?key=dossier
En
el drae2001 no hay
avance de la nueva edición (2014) que diga que esta entrada va a
armonizarse con el dpd
en la próxima edición del
drae.
▪
La palabra suite
aparece en el
drae2001 en cursiva, como voz francesa:
Está
marcada como artículo enmendado, y en el avance de la próxima
del drae se ha
adaptado al español como ‘suite’, en redonda:
Sin
embargo, no hay ninguna entrada en el dpd
ni para suite ni para ‘suite’, y eso que se suponía
que era el dpd la
obra encargada de proponer o registrar adaptaciones de los
extranjerismos.
▪
En el
drae tenemos la forma biacentual orgía
u orgia:
En
el dpd05 se dice que en la actualidad se usa exclusivamente
orgía:
http://lema.rae.es/dpd/?key=org%C3%ADa
▪
La
palabra biacentual bustrófedon
o bustrofedon
en
el
drae
es triacentual en el dpd:
bustrófedon,
bustrofedon
o bustrofedón.
Cf.:
http://lema.rae.es/dpd/?key=bustr%C3%B3fedon
Esta
entrada no tiene enmienda para la edición del
drae del 2014.
▪
Además,
el dpd05
admite palabras biacentuales que no están registradas en el drae
o
no lo están como tales;
por
ejemplo, catatonía
o catatonia
en
el dpd,
en el drae01
es solo
catatonia.
Cf.:
http://lema.rae.es/dpd/?key=catatonia
http://lema.rae.es/drae/srv/search?key=catatonia
▪ La
ole2010 establece
la supresión de la tilde diacrítica que diferenciaba solo
(adjetivo) de sólo (adverbio).
Sin
embargo, el drae
sigue y parece que seguirá manteniendo en su próxima edición
la diferenciación acentual de ambas formas:
Igualmente,
la ole2010 eliminó la tilde opcional en palabras bisílabas que
pasó a considerar monosílabas, como guión, ruán, etc. (v
http://www.wikilengua.org/index.php/Monos%C3%ADlabos_ortogr%C3%A1ficos)
El
drae,
en cambio, mantiene y mantendrá las dos opciones de tildación
que daba la ole1999.
Cf.:
http://lema.rae.es/drae/srv/search?key=ion
▪ En
cuanto a palabras que pueden escribirse juntas o separadas,
tenemos que el drae01
acepta talvez (forma
que se mantendrá en la próxima
edición) claramente rechazada por el dpd05,
en favor de tal vez.
Cf.:
http://lema.rae.es/dpd/?key=talvez
2)
Mal uso de los corpus:
–
Elevación del error a
norma:
Ejemplos:
▪
De
Ricardo Bada, «El panhispánico nuestro de cada día», Vasos
Comunicantes,
37 (primavera 2007), pp. 106-108; disponible en línea en
http://www.acett.org/documentos/vasos/vasos37.pdf
«[...]
Otra de las dudas que me asaltaban tiene que ver con la justa
adscripción de determinados usos a unos ámbitos geográficos.
Le escribí, por ejemplo, a la autora costarricense Anacristina
Rossi felicitándola como autoridad del idioma cuando descubrí
en el dpd una cita
de su María la noche, certificando el uso centroamericano
de la palabra “agujerada”, pero Anacristina me contestó: "No
soy ninguna autoridad de la lengua castellana, apenas procuro
manejar más o menos bien la lengüita del entorno tico y unos
pocos países aledaños. Me sorprendés con lo de 'agujerada'.
Porque lo que recuerdo es que yo escribí 'agujereada', como se
dice en Costa Rica. ¡Si pone agujerada quiere decir que lo
corrigieron en [la editorial] Lumen sin que yo me diera cuenta!
La autoridad del idioma sería tu compatriota [la editora] Esther
Tusquets".
Pocos días más tarde volví a felicitar a Anacristina, ahora porque se la citaba otra vez como autoridad, en la entrada correspondiente a la palabra “guipur”: “A los noventa años arrastrará su belleza perdida como un vestido de guipur”. Pero la autora de María la noche me volvió a contestar que “lo de guipur fue una errata de Lumen, nosotros decimos guipiur, a la francesa, ellos me lo corrigieron, yo lo volví a corregir y no me hicieron caso”. Con lo cual me di cuenta de que al final bien podría terminar escribiendo un artículo sobre la involuntaria contribución de los correctores de Lumen al español centroamericano.[…]»
–
Falseamiento de la
realidad lingüística, aduciendo ejemplos aislados para
justificar norma, mientras desaconseja otros que cuentan con
documentación abundante.
Ejemplos:
▪
El dpd
propone la adaptación de by-pass como ‘baipás’
(pl. 'baipases').
Baipás
no se puede documentar ni una sola vez en el corpus de la rae
(crea).
By-pass
aparece en el crea
como la grafía utilizada en 88 casos en 52 documentos [...] y
bypass en 29 casos en 20 documentos.
http://lema.rae.es/drae/srv/search?key=baip%C3%A1s
Baipás
entrará en la próxima edición del
drae (2014) como palabra nueva:
▪
El dpd
propone la adaptación de body como ‘bodi’,
y para ello cita el único documento del crea
con esta grafía, mientras que body se utiliza en
99 casos en 63 documentos.
▪
El dpd
recomienda por su cuenta la adaptación ‘récor’ de la
palabra inglesa record, en contraposición con el DMILE y
el drae, que se
inclinan por récord.
La
recomendación del dpd
da preferencia a los 3 registros de récor en el crea,
frenta a los 3317 de récord.
▪
El dpd
se lanza a proponer balsismo y puentismo
como castellanizaciones de las voces inglesa e híbrida
rafting y puenting:
balsismo.
‘Deporte que consiste en descender en balsa por aguas rápidas’.
Voz propuesta en sustitución del anglicismo rafting. Se ha
formado a partir del sustantivo balsa (equivalente español del
inglés raft) más el sufijo -ismo, presente en otros términos
españoles que designan prácticas deportivas, como senderismo,
piragüismo, paracaidismo o andinismo.
puenting.
→ puentismo.
puentismo.
Voz recomendada en sustitución de la forma híbrida puenting
(del sustantivo español puent[e] + el sufijo inglés
-ing) para designar el deporte consistente en lanzarse al
vacío desde un puente u otro lugar situado a gran altura,
sujetándose a este mediante una cuerda atada al cuerpo.
Está formada con un sufijo tradicional y productivo en español,
presente en otros términos que designan prácticas deportivas:
ciclismo, senderismo, piragüismo, paracaidismo, etc.
En
el crea se daban
los siguientes casos de cada una de ellas:
rafting:
30; balsismo: 0 / puenting: 15; puentismo: 0
3)
Incapacidad documental:
Ejemplos:
▪
dpd:
Aligátor
aligátor.
Adaptación gráfica de la voz inglesa alligator, usada
también en francés, que se emplea ocasionalmente en español
para designar al caimán (‘reptil parecido al cocodrilo’).
Hoy es mayoritaria la pronunciación llana basada en el inglés;
se desaconseja, por desusada, la forma aguda aligator
(pron. [aligatór]), basada en la pronunciación francesa. [...]
Aunque es adaptación admitida, se recomienda usar con
preferencia la voz caimán, de mayor
tradición y frecuencia en español.
Corrección:
El aligátor y el caimán son animales de géneros zoológicos
distintos. Y hay distintas especies de ambos. Los aligátores
más conocidos son Alligator
mississipiensis
y Alligator
sinensis.
Los caimanes
más conocidos son Caiman
crocodylus
y Caiman
sclerops.
▪dpd:
Afganistán
Afganistán.
[...] esta
república del
sudoeste de Asia [...].
¿Sudoeste
de Asia? No: Asia Central.
4)
Arbitrariedad por desconocimiento de la realidad de la lengua
(especialmente en América Latina):
Véase
A. Moscowitz: «Evaluación dialectológica del Diccionario
panhispánico de dudas»
5)
Subjetividad y abundancia de sesgos ideológicos en el
tratamiento de términos relativos a la política, las razas, los
géneros sexuales, la sociedad, las leyes, la religión...
Ejemplos:
▪ Palabras del
drae no marcadas con ninguna marca de uso como antiguo,
desusado, despectivo, peyorativo, jergal,
vulgar, coloquial, familiar, insulto,
malsonante, eufemismo, amenaza, o que
reciben un trato injustificadamente distinto si se refieren a
hombre o a mujer:
gitanear.
1. intr. Halagar con gitanería, para conseguir lo que se
desea. 2. intr. Tratar de engañar en las compras y
ventas.
gitano,
na. [...] 4. adj. coloq. Que estafa u obra con
engaño.
ocupada.
adj. Dicho de una mujer: preñada
partero, ra.1. m.
y f. Persona con títulos legales que asiste a la parturienta. 2.
f. Mujer que, sin tener estudios o titulación, ayuda o asiste a
la parturienta.
alcalde.
1. m. Presidente del ayuntamiento de un pueblo o término
municipal, encargado de ejecutar sus acuerdos, dictar bandos para
el buen orden, salubridad y limpieza de la población, y cuidar
de todo lo relativo a la Policía urbana. Es además, en su grado
jerárquico, delegado del Gobierno en el orden administrativo.
Cf.:
presidente.
2. com. Persona que preside. 3. com. Cabeza o superior de un
gobierno, consejo, tribunal, junta, sociedad, etc. 4. com. En los
regímenes republicanos, jefe del Estado normalmente elegido por
un plazo fijo.
presidenta.
1. f. Mujer que preside. 2. f. presidente (cabeza de un
gobierno, consejo, tribunal, junta, sociedad, etc.). 3. f.
presidente (jefa del Estado). 4. f. coloq. Mujer del presidente.
▪
Vaivenes coyunturales en
las definiciones de términos políticos y jurídicos
como: nacionalidad; v.
«La rae
corregirá su definición de nacionalidad»
drae2001
nacionalidad.
1.
f. Condición y carácter peculiar de los pueblos y habitantes de
una nación.
2.
f. Estado propio de la persona nacida o naturalizada en una
nación.
3.
f. Esp. Comunidad autónoma a la que, en su Estatuto, se le
reconoce una especial identidad histórica y cultural.
4.
f. Esp. Denominación oficial de algunas comunidades autónomas
españolas.
Avance
nueva edición 2014:
nacionalidad.
1.
f. Condición de pertenencia a un Estado por razón de nacimiento
o de naturalización.
2.
f. Der. Vínculo jurídico de una persona con un Estado, que le
atribuye la condición de ciudadano de ese Estado en función del
lugar en que ha nacido, de la nacionalidad de sus padres o del
hecho de habérsele concedido la naturalización.
3.
f. Esp. Comunidad autónoma a la que, en su Estatuto, se le
reconoce una especial identidad histórica y cultural.
Avance
nueva edición 2014, rectificado tras las protestas:
nacionalidad.
2. f. Der.
Vínculo jurídico de una persona con un Estado, que le atribuye
la condición de ciudadano de ese Estado en función del lugar en
que ha nacido, de la nacionalidad de sus padres o del hecho de
habérsele concedido la naturalización.
3. f. Esp.
Comunidad autónoma a la que, en su Estatuto, se le reconoce una
especial identidad histórica y cultural.
Otras
enmiendas
político-ideológicas más recientes:
http://www.elpuntavui.cat/noticia/article/3-politica/17-politica/620684-filologia-politica-espanyola.html
6)
Falta de rigor científico. Siguen obviando la
bibliografía empleada:
|
Extralimitación
normativa (invasión de campos normativos ajenos:
ortografía científica, terminología especializada)
|
Extralimitación
normativa:
•
Aumenta
la invasión de campos normativos ajenos: ortografía
científica, terminología especializada, ortografía
tipográfica, onomástica y toponimia.
1)
Errores en el tratamiento de la ortografía tipográfica:
2)
Incongruencias en el tratamiento de topónimos oficiales y de
gentilicios derivados.
Ejemplos:
▪
dpd:
Myanmar, Birmania, Ceilán,
ceilandés -sa, ceilanés -sa, y Sri Lanka:
Myanmar
remite a Birmania:
En
Birmania se dice:
Birmania.
Aunque la denominación oficial de este país asiático ha
adoptado la forma vernácula Myanmar, sigue siendo
mayoritario y preferible en español el uso del topónimo
tradicional Birmania, al menos en los textos de carácter
no oficial. En estos últimos se recomienda recordar la
denominación tradicional, junto con el nuevo nombre oficial. El
gentilicio es birmano [...].
Nombre
oficial nuevo, pero denominación del país y gentilicio
tradicionales. Se da la espalda a la nueva denominación y se
persevera en un exónimo tradicional pero que no tiene una
correspondencia geográfica actual.
En
cambio, ocurre al revés en Sri Lanka, al
que se llega desde el lema Ceilán, ceilandés -sa,
ceilanés -sa:
Sri
Lanka. Nombre actual de la antigua Ceilán: [...] El
gentilicio tradicional cingalés resulta inapropiado,
pues, en rigor, designa estrictamente a los individuos de la
etnia mayoritaria y a su lengua; por ello, resultan preferibles,
como gentilicios del país, las formas ceilanés o
ceilandés: [...] A raíz del cambio de denominación,
comienza a circular el gentilicio esrilanqués, derivado
del nuevo nombre: «El asalto se saldó con la muerte de 13
guerrilleros [...] y de siete miembros de las fuerzas de
seguridad esrilanquesas» (País@ [Esp.] 25.7.01).
En
este caso, a nombre oficial nuevo, denominación nueva, abandono
del gentilicio tradicional y proposición de otro gentilicio que
aún no está en el uso general pero que comienza a circular como
consecuencia —aunque
la razón no se explicite—
de que algunos medios de comunicación (al menos El
País
de España, según el ejemplo citado) han admitido en español la
redenominación de la antigua Ceilán y formado derivados
consistentes a partir de ella.
3)
Errores en el tratamiento de la ortografía y la nomenclatura
científicas:
Véase
Javier Bezos: «La
rae y los estándares internacionales», en línea:
4)
Inconsistencias y falta de sistematicidad en el tratamiento de la
terminología científica. Ejemplos:
▪
drae2001
Corazón,
estómago, cerebro tienen la marca diatécnica
Anat.; sin embargo, pulmón, útero y
matriz, no.
Grado
de una curva está marcado como Mat.; grado
centígrado, grado Celsius y grado de temperatura
carecen de marca alguna (ya desde
drae1984).
5)
Huecos y descompensación en las disciplinas representadas
(siempre a voluntad del redactor). Ejemplos:
▪
drae2001:
7 entradas/acepciones de aeronáutica/astronáutica, 14 de
telecomunicaciones, 12 de teatro, 17 de ecología, 33 de
fotografía, 37 de televisión, 38 de tecnología (no se sabe muy
bien qué es: blíster, conexión, chiclé, organigrama),
93 de economía, 101 de esgrima, 124 de informática, 166 de
cinegética, 195 de tauromaquia, 229 de religión (católica, por
supuesto), 253 de heráldica, 304 de astrología/astronomía
(así, ¡¡¡juntas!!!), 731 de milicia y 1838 de marina.
6)
Castellanizaciones arbitrarias de los nombres de unidades del SI.
(V. María Pozzi: «Terminología y normalización en las
academias de la lengua española», en S. Senz y M. Alberte
(eds.): El dardo en la Academia. Esencia y vigencia de las
academias de la lengua española, 2 vols., Barcelona:
Melusina, 2010; vol. II, pp. 303-365: § 2.1.10, pp. 328-343.)
7)
Injerencias en la regulación de la escritura de los nombres
propios. Aunque la Ortografía del 2010 da instrucciones sobre la
correcta grafía de los nombres de pila, esta cuestión es
competencia exclusiva del registro civil de cada país donde se
habla castellano, que se rige por la legislación vigente en
materia de imposición de nombre, muy variable de un país a
otro.
|
Silvia Senz
[Entradas relacionadas:«Historia de las finanzas de la RAE y de su venta a los intereses del IBEX35»
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Este blog no publicará los comentarios de personas no identificadas.