jueves, 5 de junio de 2014

Autoridad, norma y corrección, 1: autoridad académica y autoridades lingüísticas


A la hora de juzgar la aplicabilidad a un texto de ciertas convenciones formales, uno de los asuntos con los que debe lidiar cualquier profesional de los medios escritos es la interpretación de los conceptos de norma, uso, propiedad, corrección y autoridad, y la identificación de sus fuentes.  
En Addenda et Corrigenda, iniciamos una serie de artículos breves cuya intención es orientar al lector en este sentido. 


Autoridad académica y autoridades lingüísticas: identificación y fuentes

En el terreno de las convenciones formales que afectan a una lengua determinada, una autoridad lingüística es una persona, grupo de personas o institución que establece usos lingüísticos uniformes, acatados y seguidos por los hablantes de dicha lengua en virtud del crédito que tales criterios les merecen.

En español, tradicionalmente se atribuía autoridad a cada uno de los académicos de la Academia y a los que, de forma inconcreta, se denomina «buenos escritores». Pero, como bien dice Martínez de Sousa en su Diccionario de redacción y estilo (Madrid, Pirámide, 1993), «un académico, por el mero hecho de haber sido elegido tal, no se convierte automáticamente en autoridad lingüística, y acaso no lo sea nunca, y, por el contrario, ciertas personas nunca serán académicas, pero no por ello dejan de ser autoridades en campos específicos de la lengua. [...] En realidad, podría decirse que en el campo de la lengua también son autoridades, aunque casi nunca se reconozcan así, los lingüistas y los gramáticos normativos (especialmente los que han escrito obras notables sobre lenguaje). [...] Y se convierten en autoridades, con fundamento o sin él, aquellos autores a los cuales el lector otorga confianza y sigue en sus decisiones, cualquiera que sea el campo del lenguaje del que trate».

Buena parte de los castellanohablantes incurre en el error común de creer que es obligatorio seguir los preceptos de uso lingüístico que la rae establece. Nada más lejos de la realidad: no hay ley que obligue a seguir a la Academia, como reconocen públicamente los propios académicos aunque no se diga en sus obras («Haz lo que te parezca: “Hay reglas que cumplir, pero no son las de la RAE”»). Simplemente puede ser conveniente, para ciertos fines de intercambio (científico, industrial, político y mercantil) utilizar códigos lingüísticos y gráficos compartidos por una comunidad de hablantes, entre los cuales una norma lingüística estándar cumple su función.

No obstante, como se da el caso de que la labor normativa de la rae (y la Asale) tiene límites competenciales (onomástica, toponimia, ortografía especializada [técnica, tipográfica y científica], gramática del texto y terminología), incurre a menudo en arbitrariedades, ofrece una visión muy sesgada y reducida del idioma (y del mundo hispanohablante) y, en consecuencia, se traduce en una producción de instrumentos normativos (particularmente ortográficos y lexicográficos) defectivos y no precisamente modélicos, la autoridad académica no puede dar adecuada respuesta a todas las necesidades de quien trabaja con la lengua (especialmente con la escrita). Ocurre entonces que el usuario debe decidir por sí mismo qué solución adoptar ante un problema gráfico o de expresión lingüística. 
En el caso de los profesionales del idioma, pueden echar mano del conocimiento de su propio código lingüístico y de los fenómenos de transformación que le afectan. Pero siendo estos por fuerza limitados (especialmente en una lengua con las dimensiones de variación del castellano/español) y viéndose constreñido por exigencias laborales de productividad, lo normal y lógico es que finalmente busque los asideros que necesita en otras fuentes que complementan el campo normativo de la Academia, que aportan valiosas precisiones a su doctrina o que incluso la contradicen de forma bien fundamentada, aportando criterios y soluciones más valiosos para el profesional.

Por todo ello, en la bibliografía básica del corrector, redactor y editor de textos siempre deben figurar obras teóricas y de consulta de autores de referencia en diferentes campos que afectan al trabajo textual. Veamos cuáles son las fundamentales (que invito al lector a complementar):

Ortografía usual
Martínez de Sousa, J.: Diccionario de uso de las mayúsculas y minúsculas, Gijón: Trea, 2010, 2.ª ed.
Ortografía y ortotipografía del español actual, Gijón: Trea, 2014, 3.ª ed.

Ortografía técnica, científica y documental
Bezos López, Javier: Tipografía y notaciones científicas, Gijón: Trea, 2009.
— «Bibliografías y su ortotipografía (según la iso 690:2010)», Tex-Tipografía, 03/05/2011: http://www.tex-tipografia.com/archive/bibliografia-iso.pdf 
Martínez de Sousa, J.: Manual de estilo de la lengua española, 4.ª ed., Gijón: Trea, 2012.
Mestres, J. M., J. Costa, M. Oliva y R. Fité: Manual d’estil: la redacció i edició de textos (libro + cd), 4.ª ed., Barcelona: Eumo Editorial/Universitat de Barcelona /Associació de Mestres Rosa Sensat/Universitat Pompeu Fabra, 2009. [Si se tiene la 3.ª ed. (2007), aquí se pueden descargar gratuitamente las actualizaciones de esta edición.]

Ortotipografía
Martínez de Sousa, J.: Manual de estilo de la lengua española, 3.ª ed., Gijón: Trea, 2007.
Ortografía y ortotipografía del español actual, Gijón: Trea, 20014, 3.ª ed.
Mestres, J. M., J. Costa, M. Oliva y R. Fité: Manual d’estil: la redacció i edició de textos (libro + cd), 4.ª ed., Barcelona: Eumo Editorial/Universitat de Barcelona /Associació de Mestres Rosa Sensat/Universitat Pompeu Fabra, 2009. [Si se tiene la 3.ª ed. (2007), aquí se pueden descargar gratuitamente las actualizaciones de esta edición.]
Pujol, J. M., y J. Solà: Ortotipografia: manual de l’autor, l’autoeditor i el dissenyador gràfic, 2.ª ed., Barcelona: Columna, 2001.

Tipografía y edición de librosOrtografía técnica, científica y documental
Buen, Jorge de: Manual de diseño editorial, 3a. ed., Gijón: Trea, 2008.
y José Scaglione: Introducción al estudio de la tipografía, Gijón: Trea, 2011.
Martín, Euniciano: La composición en artes gráficas, 2 vols., Edebé-Don Bosco, 1980.
Martínez de Sousa, J.: Manual de edición y autoedición, Madrid: Pirámide, 1994.
«La diacrisis tipográfica», Español actual: Revista de español vivo: monográfico sobre ortografía y ortotipografía, núm. 88 (2007), pp. 63-80.
Senz Bueno, S.: Normas de presentación de originales para la edición. Originales de autoría y originales de traducción, Gijón: Trea, 2000.
Sharpe, L., e I. Gunther: Manual de edición literaria y no literaria, México: Libraria-Fondo de Cultura Económica, 2005, col. «Libros sobre Libros».
Unger, Gerard: ¿Qué ocurre mientras lees? Tipografía y legibilidad, Valencia: Campgràfic, 2010.
Zavala Ruiz, Roberto: El libro y sus orillas: tipografía, originales, redacción, corrección de estilo y de pruebas, 6.ª reimp. de la 3.ª ed. corregida, México: UNAM, 2005.

Libros de estilo de prensa e instituciones administrativas (en principio, son sólo de validez interna)
Comunidades Europeas: Libro de estilo interinstitucional, Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.
Díaz Salgado, Luis Carlos, y José María Allas Llorente: Libro de estilo de Canal Sur TV y Canal 2 Andalucía,Sevilla: RTVA, 2004.
Martínez de Sousa, J.: Libro de estilo Vocento, Gijón: Trea, 2003.

Introducción a la normalización lingüística, a la planificación y codificación del castellano, y al análisis crítico de los criterios de corrección y de la obra académica
Senz Bueno, S., y M. Alberte (eds.): El dardo en la Academia. Esencia y vigencia de las academias de la lengua española, 2 vols., Barcelona: Melusina, 2001.

Compilación de la norma académica, sistematizada y armonizada
Gómez Torrego, L.: Hablar y escribir correctamente I y II. Gramática normativa del español actual, 2 vols., Madrid: Arco/Libros, 2006. [En proceso de revisión para adaptarse a la nueva gramática académica.]

Gramática descriptiva del español (funcionamiento actual del idioma, sobre todo en España)
Bosque, Ignacio, y Violeta Demonte (eds.): Gramática descriptiva de la lengua española, 3 vols., Madrid: rae-Espasa Calpe, 1999.

Contrastiva catalán/castellano
Rodríguez Vida, S.: Catalán-castellano frente a frente. Errores más habituales de los hablantes bilingües (pról. de J. Ruaix), Barcelona: Inforbook’s, 1997.
Sinner, Carsten, y A. Wesch (eds.): El castellano en las tierras de habla catalana, Madrid / Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert, 2008.

Otras obras útiles
Guerra, Antonia M. (coord.): Manual de lenguaje administrativo no sexista, Málaga: Asociación de Estudios Históricos sobre la Mujer (Universidad de Málaga)/Área de la Mujer del Ayuntamiento de Málaga, 2002.
Slager, E.: Diccionario de preposiciones, Madrid: Espasa, 2007.

Gramática del texto y redacción
Bustos Gisbert, J. M.: La construcción de textos en español, Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 1996.
Cassany, D.: Describir el escribir, 6.ª ed., Barcelona: Paidós, 1996.
La cocina de la escritura, 4.ª ed., Barcelona: Anagrama, 1996. 
Afilar el lapicero. Guia de redacción para profesionales, Barcelona: Anagrama, 2007.
Zavala Ruiz, Roberto: Sugerencias de redacción (2005), en línea.

Diccionarios de dudas
Martínez de Sousa, J.: Diccionario de usos y dudas del español actual (DUDEA), 4.ª ed., Gijón: Trea, 2008.
Seco, Manuel: Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, 10.ª ed., Madrid: Espasa, 1998.
Nuevo diccionario de dudas y dificultades de la Lengua española, Madrid: Espasa, 2011.

Diccionarios descriptivos (estado actual del castellano en diversas áreas idiomáticas, incluyendo lo privativo de cada área, lo común con otras áreas y lo general)
Battaner, Paz (dir.): Diccionario de la lengua española. Lema, Barcelona: Spes (VOX), 2001. [España.]
Lara, Luis Fernando (dir.), et alii: Diccionario del español de México, 2.ª ed.; México, El Colegio de México, Centro de Estudios Linguísticos y Literarios, 2010. [México.]
Moliner, M.ª: Diccionario de uso del español, 2 vols., 3.ª ed. (revisada y puesta al día), Madrid: Gredos, 2007 (1.ª ed., 1966 y 1967; 2.ª ed., 1998). Ed. en cd-Rom: Gredos, 1998. [General, pero con más contenido relativo a España.]
Seco, Manuel, y Olimpia Andrés y Gabino Ramos: Diccionario del español actual, 2.ª ed., Madrid: Aguilar, 2011. [España.]
Plager, Federico (coord.): Diccionario integral del español de la Argentina [El gran diccionario de los argentinos], Buenos Aires: Tinta Fresca, 2008.  [Argentina y Río de la Plata.]
Vox: Diccionario de uso del Español de América y España, Barcelona: Spes, 2002. (Tb. ed. en cd-Rom.) [General.]

Diccionarios contrastivos
Haensch, Günther, y Reinhold Werner (dirs.): Diccionario del español de Argentina. Español de Argentina-español de España (coord. por. Claudio Chuchuy), Madrid: Gredos, 2000.
Diccionario del español de Cuba. Español de Cuba-español de España (coord.por. Gisela Cárdenas Molina, Antonia María Tristá Pérez y Reinhold Werner),Gredos: Madrid, 2000.
(Otros diccionarios contrastivos de los mismos autores, a punto de publicarse: español de España-español de Bolivia/Ecuador/Perú.) 

Otros diccionarios de utilidad
Blecua, J. M. (dir.): Diccionario general de sinónimos y antónimos. Lengua española, Barcelona: Vox/Bibliograf, 1999.
Bosque, Ignacio, y Manuel Pérez Fernández: Diccionario inverso de la lengua española, Madrid: Gredos, 1987.
Bosque, Ignacio (dir.): Redes. Diccionario combinatorio del español contemporáneo, Madrid: Ediciones SM, 2004.
Buitrago, A., y J. A. Torijano: Diccionario del origen de las palabras, Madrid: Espasa, 1998.
Carbonell Basset, D.: Diccionario panhispánico de refranes, Barcelona: Herder, 2002.
Casares, Julio: Diccionario ideológico de la lengua española, 2.ª ed. (17.ª reimpr.), Barcelona: Gustavo Gili, 1990 (1.ª ed, 1959).
Corominas, Joan (con la colaboración de José Antonio Pascual): Diccionario crítico etimológico de la lengua española, 6 vols., Madrid: Gredos, 1980-1991(1.ª ed., de Joan Corominas, en 4 vols.,1954-1957).
Breve diccionario etimológico de la lengua castellana, 3.ª ed. (reimpr.), Madrid: Gredos, 1987(1.ª ed., 1961).
Corripio, Fernando: Diccionario de ideas afines, 8.ª ed., rev. y puesta al día, Barcelona: Herder, 2004.
Cuervo, Rufino José: Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana, Barcelona: Herder, 1998, 8 vols.
Diccionario de construcción y régimen de la lengua española, 2.ª ed. en cd-Rom. Barcelona: Herder, 2007.
Diccionario general de la lengua española ilustrado Vox, Barcelona: Biblograf, 1997; antes, Diccionario general ilustrado de la lengua Vox (abreviado dgile). Diccionario visual Oxford, (faltan datos bibliográficos), 1996. Duden español. Diccionario por la imagen, 2.ª ed. (corr.), Barcelona: Juventud, 1963.
Prado, M.: Diccionario de falsos amigos. Inglés-español, Madrid: Gredos, 2001.
Seco, Manuel: Diccionario fraseológico documentado del español actual. Locuciones y modismos españoles, Madrid: Aguilar, 2004.

Estilo
Gómez Torrego, L.: Hablar y escribir correctamente I y II. Gramática normativa del español actual, 2 vols., Madrid: Arco/Libros, 2006. [En proceso de revisión para adaptarse a la nueva gramática normativa.]

3 comentarios:

  1. Muy bueno, Silvia. Gracias.
    Al decir: «Simplemente puede ser conveniente, para ciertos fines de intercambio (científico, industrial, político y mercantil) utilizar códigos lingüísticos y gráficos compartidos por una comunidad de hablantes, entre los cuales una norma lingüística estándar cumple su función», agradecería que quedara más explícita la inclusión del mundo editorial castellanohablante, en el rubro comercial o mercantil.
    En la lista, en el lugar adecuado y para los uruguayos, agregaría, además del académico _Diccionario del español del Uruguay_, el _Palabras más, palabras menos. Herramientas para una escritura eficaz_ de M. C. Dutto, S. Soler y S. Tanzi.

    ResponderEliminar
  2. Excelente exposición que coincide con lo que siempre nos enseñó la catedrática uruguaya Carolina Escudero. Hay que observar y leer mucho para sacar conclusiones acertadas. Coincido también con Pilar Chargonia en la sugerencia de incluir en la lista el Diccionario del español del Uruguay- Academia Nacional de Letras- Ediciones de la Banda Oriental. Muchas gracias.

    ResponderEliminar
  3. Muy ilustrador, es importante conocer nuestro idioma, los contextos y las culturas que afectan a ésta. El comprender que cada lugar y región utiliza la lengua de acuerdo a como se desarrolla esa cultura, es parte de lo que nos enriquece y nos nutre como países de habla hispana y al mismo tiempo nos permite conocer como de acuerdo a la región es el idioma. Gracias por los recursos para seguirme cultivando como lectora.

    ResponderEliminar

Este blog no publicará los comentarios de personas no identificadas.