lunes, 3 de junio de 2024

Por qué la RAE no tiene razón al situar el punto siempre fuera de las comillas. (Píldoras de estilo editorial, 2)

A pesar de que en la última edición de la ortografía académica (2010) se indique (§ 3.4.8.3) que el punto final se coloque siempre fuera de las comillas de cierre, esta indicación parte de un error conceptual sobre la naturaleza ortográfica y semántica de las comillas.

En realidad, existe una razón de peso para poner el punto dentro de las comillas de cierre cuando lo entrecomillado es una frase independiente, es decir, no inserta dentro de otra de la que dependa, como en:

«Tenemos —dijo el director— que resolver estos problemas lo más pronto posible.»
La independencia de esta cláusula entrecomillada se ve mucho más clara cuando ella misma incluye otra cita:
Jorge me citó en el monumento de la Plaza Mayor a la cinco de la tarde. «No llegues tarde, que dicen que a las seis lloverá —me advirtió—. Ya sabes lo que dice el refrán: “En abril, aguas mil”.»
La necesidad de cerrar la oración entrecomillada poniendo el punto dentro se debe al hecho de que las comillas no son signos de puntuación, como los considera la Real Academia Española, sino signos auxiliares de la puntuación (así los clasifica Martínez de Sousa, en su OOTEA3, 2011, p. 300) con valor metalingüístico, que no forman sintácticamente parte de la oración. Es decir, las comillas acotan una oración completa (punto dentro) o parte de una oración (punto fuera) para marcarla metalingüísticamente como cita (voz distinta a la que enuncia el texto principal), algo que se traslada al lenguaje de marcado, como el html, con las etiquetas demarcativas <q> y /<q>. Pero, a efectos sintácticos, es como si no existieran; de hecho, las comillas de cita principal desaparecen si la cita es larga y se dispone en párrafo aparte y en cuerpo menor, sangrada incluso en bloque por la izquierda. En este caso, en html se demarcan como <blockquote> y /<blockquote>.

Por tanto, en coincidencia con las comillas:

❶ El punto se pone dentro de las comillas de cierre cuando lo entrecomillado es una frase independiente, es decir, no inserta dentro de otra de la que dependa:

«Tenemos —dijo el director— que resolver estos problemas lo más pronto posible.»
❷ El punto se pone fuera de las comillas si lo entrecomillado depende de una oración que empieza antes del entrecomillado, caso en el cual las comillas de apertura suelen ir precedidas de dos puntos, coma u otro signo que no ejerza las funciones de punto:
El director dijo: «Tenemos que resolver estos problemas lo más pronto posible».

(Todo esto y muchíiisimo más en mi curso para AulaSIC ᴏʀᴛᴏ(ᴛɪᴘᴏ)ɢʀᴀꜰɪ́ᴀ ᴅᴇʟ ᴇꜱᴘᴀɴ̃ᴏʟ ʏ ᴄᴏᴍᴘᴀʀᴀᴅᴀ: <https://www.aulasic.org/es/de-especializacion/ortotipografia-comparada.html>.)

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Este blog no publicará los comentarios de personas no identificadas.